Estudio de Impacto Ambiental en Guatemala: Un Enfoque Integral

Conoce la importancia y el alcance del Estudio de Impacto Ambiental en Guatemala, explorando su relevancia en la planificación de proyectos. 

En este artículo veremos la esencia del Estudio de Impacto Ambiental, si todos los proyectos de los sectores productivos de Guatemala lo requieren, su proceso de desarrollo y la definición de las medidas de mitigación.

Tabla de Contenidos

¿Para qué un Estudio de Impacto Ambiental?

En el dinámico desarrollo de Guatemala, el Estudio de Impacto Ambiental se constituye como pieza fundamental para la viabilidad y sostenibilidad de proyectos. Desde la identificación de su necesidad hasta la implementación de las medidas de mitigación, cada fase del Estudio de Impacto Ambiental contribuye al equilibrio ecológico y la preservación de los ecosistemas.

Además, existen otras razones para realizar un Estudio de Impacto Ambiental, tales como:

  • Evitan procesos degenerativos.
  • Reducen problemas ecológicos.
  • Mejoran el entorno y la calidad de vida.
  • Perfeccionan el desarrollo del proyecto.
  • Justifican soluciones acertadas.
  • Consideran la participación ciudadana.

¿Qué es el Estudio de Impacto Ambiental?

En Guatemala se le conoce al Estudio de Impacto Ambiental, por ley, al documento técnico que permite identificar y predecir, con mayor profundidad de análisis, los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto, obra, industria o actividad que por sus características se ha considerado como de moderado y de alto impacto ambiental potencial o riesgo ambiental según el Listado Taxativo.

Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental

Su objetivo esencial es establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad humana y el ambiente, sin llegar a ser un impedimento u obstrucción para el desarrollo de cualquier proyecto. El Estudio de Impacto Ambiental debe ser un instrumento técnico y legal que impida la sobreexplotación de los sistemas naturales y el desarrollo negativo de los proyectos.

Propósito del Estudio de Impacto Ambiental

El propósito del Estudio de Impacto Ambiental es ser una herramienta que le ayude a los desarrolladores de proyectos a tratar efectos forzados por motivos que se caracterizan por:

  • Carencia de sintonía entre el crecimiento de la población, el crecimiento de la infraestructura y los servicios básicos.
  • Demanda en aumento de espacios y servicios debido a la movilidad de la población y el crecimiento del nivel de vida.
  • Degradación del medio natural, especialmente por la contaminación y mala gestión de los recursos hídricos, líticos, edáficos, atmosféricos y paisajísticos.
  • Disminución de flora y fauna por la rotura de las cadenas eutróficas.
  • Generación de residuos y desechos comunes, de manejo especial y peligrosos.
  • Gestión deficiente y deterioro del patrimonio histórico, tradicional y cultural.

Proyectos que requieren un Estudio de Impacto Ambiental en Guatemala

En Guatemala, todos los proyectos requieren de un Estudio de Impacto Ambiental, según el Artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Los proyectos se dividen en cada uno de los siguientes sectores productivos de Guatemala:

  • Agrícola
  • Producción Animal
  • Silvicultura
  • Mineral
  • Hidrocarburos
  • Industria
  • Energía
  • Telecomunicaciones
  • Servicios
  • Infraestructura
  • Saneamiento
  • Salud
  • Biodiversidad
  • Áreas Protegidas

¿Cómo se realiza un Estudio de Impacto Ambiental?

Existen diversas metodologías desarrolladas por autores para la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental. Acá te dejo algunas autorías reconocidas para que puedas explorar y adquirir, en las que se desarrollan en su mayoría metodologías para la evaluación de los impactos ambientales:

Estas metodologías te permiten valorar los impactos ambientales de manera cualitativa y cuantitativa. El fin es determinar qué impactos ambientales se consideran críticos y requieren nuestra atención.

Medidas de mitigación ambiental

Finalmente, luego de haber realizado el análisis de los impactos ambientales con alguna metodología válida, el Estudio de Impacto Ambiental contempla una serie de medidas de mitigación que tienen el objeto de prevenir, reducir, minimizar, remediar, mitigar o compensar el impacto ambiental que determinada actividad provocará en alguna variable ambiental.

Cada una de las medidas de mitigación conlleva un monitoreo y seguimiento para verificar su cumplimiento. En ocasiones, la legislación ambiental o las guías internacionales presentan una serie de parámetros con límites máximos permisibles a cumplir. Es decir, que la medida de mitigación implementada debe cumplir con su función a tal grado de que, al tomar y analizar una muestra luego de que el contaminante haya sido tratado por la medida de mitigación, su resultado esté por debajo de dicho límite máximo permisible.

Por ejemplo, si determinado efluente de agua residual presenta una temperatura de 50 °C al salir de la planta de tratamiento de aguas residuales, y se desea incorporar a un río que mantiene en promedio una temperatura de 25 °C, para Guatemala y su legislación ambiental esta medida de mitigación no estaría cumpliendo sus funciones, pues el efluente debería estar en un rango de más o menos (+/-) 7°C la temperatura del cuerpo receptor (río, en este caso).

Entonces… ¿Es importante el Estudio de Impacto Ambiental como enfoque integral de un proyecto?

¡Por supuesto que sí! Y concluyendo nuestro recorrido, se destaca la contribución esencial del Estudio de Impacto Ambiental en la construcción de una Guatemala más sostenible. Al comprender su función integral, es compromiso de todos el impulsar proyectos que armonicen el desarrollo y la conservación ambiental.

¿Necesitas desarrollar un Estudio de Impacto Ambiental?

Embárcate en el camino hacia proyectos más conscientes y con enfoque integral. ¡Contáctame! Mi compromiso es desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental como una herramienta aliada de tu proyecto, y así contribuir en la creación de un futuro equilibrado para Guatemala.

Fuente: Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental │ RECSA │ Legislación Ambiental de Guatemala │ Conesa, Vicente. «GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL».